Este año Spiel 2012 no venía para mí cargado de novedades apetecibles como ya os conté
aquí pero había una que, al margen de la expectación que estaba generando, me recordaba a aquellos juegos de mesa de mi infancia que, con sus partes móviles, intentaban atraer la atención de los niños. Efectivamente
Tzolk'in: the mayan calendar me atrajo como un niño de entonces, mas ese engranaje gigante e hipnótico escondía una mecánica para jugones, era irremediable que acabara en la colección. Os dejo ya con el foto-reportaje, ¡qué lo disfrutéis!.
 |
Oh Señor del hype, ¡Yo te invoco!. El grafismo de todo el juego está a un alto nivel, de esos que uno dice: "da gusto verlo". |
 |
Al abrir la caja encontramos esto. Nada de insertos y una sola bolsa para todas las piezas de madera. Prepara bolsas zip o una caja organizadora si quieres que la preparación de partida sea algo más rápida. |
 |
Rango de edad y duración, ya veremos si es verdad los 90 minutos que promete. |
 |
Típica trasera con la imagen de el inicio de una partida. |
 |
El manual, a todo color, da una buena y progresiva explicación del juego. En una primera lectura pueden quedar algunas dudas ya que el juego tiene bastantes detalles. En la segunda, todo aclarado. |
 |
La madera: trabajadores, marcadores, materiales, etc. |
 |
Calaveras de "cristal" de plástico, muy chulas, otro detallazo. |
 |
Uno de los puntos de rejugabilidad son estas losetas de materiales y beneficios (riqueza) iniciales, se reparten cuatro a cada jugador y este elige dos. |
 |
Planchas con riqueza inicial, monumentos (amarillos) y edificios (verdes, azules y marrones). La iconografía del juego es clara pero abundante para hacerlo independiente del idioma. |
 |
Hay dos eras en el juego, tendremos unos edificios para la primera y otros para la segunda. Los monumentos se roban sólo al principio de la partida según el número de jugadores. |
 |
Plancha con las monedas de maíz, los sembrados y la selva virgen. |
 |
Indicador de jugador inicial, menudo sombrerete, imaginaros usar uno de verdad para indicar al jugador inicial, risas aseguradas. |
 |
Tablero de ayuda del jugador. |
 |
Las famosas ruedas que son el "engranaje" principal del juego y los enganches para acoplarlas al tablero. |
 |
El mecanismo antes de montarlo. |
 |
Las pegatinas embellecedoras para la parte central de las ruedas. |
 |
Detalle en relieve de la rueda central imitando los calendarios Mayas encontrados. |
 |
El tablero es en formato puzzle. Una solución perfecta para poder guardarlo sin tener que quitar las ruedas. |
 |
Detalle del tablero, en las fotografías no se aprecia pero el tablero es brillante y en la mesa queda espectacular con todo ese colorido. |
 |
El tablero montado en todo su esplendor, hay que reconocer que es precioso o, al menos, a mi me lo parece. |
 |
La rueda de Chichen Itza es la que usaremos para ganarnos el favor de los dioses. Mirad todos esos detalles de fondo. |
 |
La moneda del juego es el maíz, el banco está sobre la rueda central según el propio manual. |
 |
Otro detalle del tablero. Bajo las ruedas hay todo un mundo Maya representado y colmado de pequeños detalles. |
 |
Bruno ayudando a papá a hacer esta fotoreseña. |
Como digo siempre, ahora sólo queda jugarlo, tiene muy buena pinta, la verdad, y el mecanismo/mecánica de las ruedas le da un nuevo nivel de estrategia que promete mucho sin hacer el juego un tedioso muevefichas. Como adelanto a la futura reseña decir que la forma de solucionar las partidas a 2 o 3 jugadores me parece muy elegante y funcional.